Cuando la 🛠️ Herramienta para crear Riqueza es la Pobreza, estamos dando valor a algo que NO debería existir en nungún lugar del mundo ⛔
Uno de los ejemplos más claros está en la industria textil, donde se denuncia desde hace años la explotación de personas que se dejan la vida a cambio de una miseria.
The True Cost, el verdadero coste de la industria de la moda, nos muestra la terrible situación de miseria y el origen del que procede gran parte de nuestra ropa.
La industria textil fue uno de los motores de la Revolución Industrial del siglo XIX. Muchos de los trabajadores que contribuyeron a impulsarla con su mano de obra fueron las víctimas de condiciones laborales infrahumanas que ahora nos podrían parecer que son cosa del pasado, pero que por desgracia continúan siendo muy actuales. Y así nos lo quiere recordar The True Cost, un documental que nos alerta sobre la terrible situación actual que viven millones de personas que trabajan en la industria del sector textil.
El 24 de abril del 2013, el edificio de ocho pisos Rana Plaza, en las afueras de Daca, la capital de Bangladés, se derrumbó sobre los empleados de la fábrica textil que alojaba y producía prendas para una treintena de marcas occidentales. Murieron alrededor de 1100 personas y más de 2000 resultaron heridas.
Desde ese momento, el director de este documental, Andrew Morgan, empezó a preguntarse de dónde venía su ropa y a interesarse por los perjuicios sociales, económicos, ambientales y psicológicos que provoca la moda, una industria que cada año genera más de 2,5 billones de dólares.
Su preocupación por el fenómeno conocido como ‘fast fashion‘, del que todos en los países desarrollados somos responsables, quedó plasmada en el documental The True Cost (el verdadero coste).
A pesar de aquella desgracia sucedida en 2013, la vida de millones de personas que viven en Bangladés, continúa sin apenas cambios significativos.
Crear conciencia a la hora de comprar determinadas marcas de ropa, la lucha contra el materialismo, la contaminación y la explotación, son los principales objetivos de este magnífico documental que ha sacado a la luz, el lado oscuro del sector de la moda.
No obstante, uno de los puntos más interesantes con respecto a este tema, sigue siendo la globalización.
➥ Destacar el concepto de globalización desglobalizada:
La globalización parece no ser completa, es decir, se globalizan los mercados, el tráfico de mercancías, pero no se globalizan las leyes de protección ecológicas, los derechos de los trabajadores ni tampoco las medidas de seguridad en el trabajo.